Entrevistas

Ciclo de entrevistas con el fin de acercar experiencias y prácticas junto a actores claves y representantes de diferentes organizaciones públicos – privados y representantes de la sociedad civil.

El teletrabajo en el sector TI

Leonardo Loureiro es Ing. en Computación por la Universidad de la República, es Magíster en Negocios y docente universitario. Actualmente preside la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), CEO de la consultora QUANAM en la que desarrolla diversos proyectos en Uruguay.

Señala el bajo impacto que tuvo la pandemia de la COVID-19 en el sector porque este viene desarrollando el teletrabajo desde hace varios años. No obstante, considera que la pandemia habilitó, mediante ley, la posibilidad de que las personas pudieran trabajar en su totalidad de forma remota y que actualmente, en su gran mayoría, esa modalidad se mantiene. En materia de trabajo y relaciones interpersonales plantea la necesidad de generar acuerdos que permitan llevar adelante las actividades y el rol que tuvo la CUTI en este proceso. Sin embargo, la distancia presentó desafíos para la innovación en mantener los vínculos, la salud física y mental, así como contener a aquellas personas que lo necesitaron. Loureiro realiza valoraciones sobre la Ley de Teletrabajo en el país y reflexiona sobre su existencia, la infraestructura del país en materia de tecnología y las perspectivas que permite esta modalidad de trabajo.

 

El teletrabajo desde una mirada sindical

Lorena Bossi es Abogada, integra la secretaría de seguridad social de FUECYS y formó parte del Comité de Análisis sobre Teletrabajo en el Instituto Cuesta Duarte del PIT CNT. Señala que el teletrabajo sirvió como solución puntual pero no es una solución sustentable a largo plazo. Debido a que el teletrabajo tiende a aislar a los trabajadores, destaca que el sindicalismo debe repensar estrategias de cercanía y cómo vincularse con ellos. Observa que en muchos casos no se contempló la infraestructura del hogar, la composición familiar ni las tareas de cuidados. Finalmente, considera que el teletrabajo en pandemia impidió la fluida comunicación entre los trabajadores, además de la falta de contención que se tradujo en estrés, ansiedad y angustia que en ocasiones, derivaron en intentos de autoeliminación.

Desafíos para la telesalud y telemedicina

Gustavo Grecco es Médico, presidió del Sindicato Médico del Uruguay y la Asociación Uruguaya de Medicina Intensiva, integró durante varios años el Comité Ejecutivo del Sindicato Médico del Uruguay. Actualmente, trabaja como médico intensivista en el Sanatorio Americano y en el Programa Nacional de Trasplante Hepático.

Grecco expone la historia del teletrabajo en la medicina que precede a la pandemia y destaca ciertas consideraciones diferenciando lo que es la telesalud y telemedicina, ambas como modalidades de teletrabajo, sus ventajas y desventajas. Presenta las implicancias que tiene el teletrabajo en medicina, el cual puede mejorar la accesibilidad al sistema de salud de las personas en lugares remotos o con una determinada complejidad, pero que tiene aspectos vinculados a los derechos de los pacientes y a los derechos laborales de los trabajadores médicos que no están aún definidos y son motivo de debate. Explica cómo el teletrabajo ha afectado y afecta las relaciones interpersonales, así como también destaca la importancia de la presencialidad y que la telesalud o telemedicina no sustituyen a la medicina presencial, sino que la complementan.

¿Qué hallazgos y problemáticas emergieron del teletrabajo en pandemia?

Maria Julia Acosta es Doctora en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales de UDELAR, Profesora e investigadora del Departamento de Sociología de dicha Facultad e integrante de Equipos Mori.

En la entrevista se plantean hallazgos y problemáticas vinculadas al Proyecto de investigación sobre Teletrabajo financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República, en el que  participa como investigadora. Discute la definición de teletrabajo, sus diferencias y los aspectos que han sido tomados en cuenta en la regulación del mismo, así como también, expone sobre la complejidad que tiene la conciliación entre teletrabajo y actividades domésticas y familiares, y los diversos aspectos que ésta encierra. Asimismo, destaca la heterogeneidad de las formas de teletrabajo de acuerdo a los diferentes sectores públicos y privados, en los que se implementa y señala los procesos de adaptación que han desarrollado las organizaciones al teletrabajo y las demandas que las mismas tienen en los nuevos contextos. Finalmente, hace referencia a los impactos del teletrabajo en la salud emocional de los trabajadores, en las diferentes generaciones y en aspectos específicos de los procesos de trabajo.

El teletrabajo en las organizaciones públicas: la experiencia del BSE

Sebastián Rebellato Díaz, es Licenciado en Psicología, Supervisor del Departamento de Desarrollo y Relaciones Laborales del Banco de Seguros del Estado (BSE), integrante del equipo que implementa el programa de teletrabajo híbrido en la institución.

En el diálogo, Rebelatto expone los propósitos del programa de teletrabajo en el BSE que se desarrollaba antes de la pandemia de COVID-19, así como los cambios, ventajas y desafíos que supuso su implementación en términos de procesos de trabajo y relaciones interpersonales. Presenta, además, los impactos en la eficiencia y eficacia de los procesos remotos de trabajo, así como los beneficios para los funcionarios y los riesgos para la salud de los teletrabajadores en organismos públicos. Comenta cómo los marcos regulatorios aportan a esta práctica laboral y cómo incide en las relaciones laborales. Destaca las dimensiones legal, tecnológica, logística y humana, que deben ser atendidas para la implementación del teletrabajo.